-
Aceleración gravitatoria en la Luna usando un péndulo (814)
Un astronauta ha instalado en la Luna un péndulo simple de 0.86 m de longitud y comprueba que oscila con un periodo de 4.6 s. ¿Cuánto vale la aceleración de la gravedad en la Luna?
-
Amplitud y periodo de un MAS producido en un muelle (813)
De un resorte se ha colgado una masa de 5 kg y se produce un alargamiento de 18 cm. Más tarde, el sistema se estira 7.5 cm y se suelta. Calcula:
a) La constante elástica del muelle.
b) La amplitud del movimiento.
c) El periodo del movimiento.
-
Cinemática: análisis de un movimiento circular acelerado (809)
Un automotor parte del reposo y se mueve en una vía circular de 400 m de radio con un movimiento uniformemente acelerado. A los 50 s de iniciada la marcha alcanza la velocidad de 72 km/h, desde ese momento conserva esa velocidad. Calcula:
a) La aceleración en la primera fase del movimiento.
b) La aceleración normal, la aceleración total y la longitud de vía recorrida al final de los 50 s.
c) Velocidad angular media en la primera etapa.
d) La velocidad angular al final de los 50 s.
e) El tiempo que tardará en dar 100 vueltas al circuito.
-
Reacciones químicas: estequiometría de la reacción de formación del dióxido de nitrógeno (800)
La reacción de formación del dióxido de nitrógeno es:

Si se hacen reaccionar 12 L de
(1 atm y
) con exceso de nitrógeno:
a) ¿Cuántos moles de
se obtendrán?
b) ¿Cuántos átomos de nitrógeno contienen?
c) ¿Cuántos átomos de oxígeno?
-
Cantidad de oxígeno y volumen de hidrógeno al descomponer agua (799)
El agua se puede descomponer en hidrógeno,
, y oxígeno,
. Si tratamos 300 g de agua en una cuba electrolítica, ¿qué cantidad de oxígeno se obtendrá? ¿Qué volumen de hidrógeno se obtendrá, medido en condiciones normales?
Masas atómicas: H = 1 ; O = 16.