Ejercicios Resueltos, Situaciones de aprendizaje y VÍDEOS de Física y Química para Secundaria y Bachillerato
Últimos Ejercicios Publicados
-
Ampliación: tensión de una cuerda para que un sistema esté en equilibrio (8443)
9 de abril, por F_y_QDetermina la tensión en la cuerda marcada, si p = 100 N.
-
[P(8438)] Notación de Fischer y estereoisómeros de un compuesto con dos carbonos asimétricos (8440)
8 de abril, por F_y_QPara ver el enunciado y las respuestas al ejercicio que se resuelve en el vídeo clica sobre este enlace.
-
Contracción de la longitud y dilatación del tiempo en una nave espacial a gran velocidad (8436)
7 de abril, por F_y_QUn astronauta viaja en una nave espacial a una velocidad de 0.8c (
de la velocidad de la luz) con respecto a la Tierra. La nave espacial tiene una longitud propia (medida por el astronauta en su propio marco de referencia) de 100 metros.
a) ¿Qué longitud tiene la nave espacial según un observador en la Tierra?
b) Si el astronauta mide un pulso de luz que tarda
en recorrer la longitud de la nave, ¿cuánto tiempo mide un observador en la Tierra que el pulso de luz tarda en recorrer la misma distancia?
c) Un observador en la Tierra ve pasar la nave espacial. ¿Cuánto tiempo tarda, según este observador, en pasar completamente la nave por un punto dado?
-
Notación de Fischer y estereoisómeros de un compuesto con dos carbonos quirales (8438)
6 de abril, por F_y_QConsidera la siguiente molécula orgánica:
a) Identifica los centros quirales en esta molécula.
b) Dibuja todos los posibles estereoisómeros de este compuesto utilizando la notación de cuña y guion (o la notación de Fischer si lo prefieres).
c) Indica la relación entre los estereoisómeros que has dibujado (enantiómeros, diastereoisómeros, meso).
-
Estudio de la cinética química de una reacción elemental de orden 3 (8435)
5 de abril, por F_y_QSe estudia la cinética de la reacción química:
La reacción es de tercer orden, siendo 2 el orden parcial de «A» y 1 el orden parcial de «B». A una temperatura constante de
, se midieron las concentraciones de «A» y «B» en función del tiempo, obteniéndose los siguientes datos:
a) Determina la constante de velocidad «k» de la reacción.
b) Calcula la concentración de «A» y «B» después de 500 segundos.
c) Determina el tiempo de vida media
de la reacción.