Ejercicios de ampliación, refuerzo y repaso (1.º Bach)

  • (#6306)   Seleccionar

    Ampliación: cinemática, choque inelástico y energía (6306)

    Se dispara un proyectil de 20 g contra un bloque de 2.5 kg que se encuentra en reposo en una mesa de 1 m de altura. El coeficiente de rozamiento entre el bloque y la mesa es 0.3. El proyectil se incrusta dentro del bloque y, después del impacto, el bloque se desplaza 10 cm sobre la mesa antes de caer y aterrizar a una distancia de 2 m de la parte inferior de la mesa. Determina la rapidez de la bala.

  • (#6265)   Seleccionar

    Refuerzo: Entalpía de formación del ozono a partir de la entalpía de reacción (6265)

    El ozono se forma a partir del oxígeno mediante un proceso endotérmico. La radiación ultravioleta es la fuente de energía que impulsa esta reacción en la atmósfera superior. Suponiendo que tanto los reactivos como los productos de la reacción están en sus estados estándar, determina la entalpía estándar de formación del ozono a partir de la siguiente reacción:

    \ce{3O2(g) -> 2O3(g)}\ \ \Delta H_R^0 = 286\ \frac{kJ}{mol}

  • (#6247)   Seleccionar

    Refuerzo: ecuaciones químicas ajustadas (6247)

    Escribe una ecuación química ajustada para cada reacción:

    a) El aluminio reaccionando con el bromo.

    b) El sodio reaccionando con el cloro.

    c) El hidróxido de aluminio y el ácido acético reaccionando para producir acetato de aluminio y agua.

    d) El amoniaco y el oxígeno reaccionando para producir monóxido de nitrógeno y agua.

    e) El nitrógeno y el hidrógeno reaccionando a temperatura y presión elevadas para producir amoniaco.

  • (#6220)   Seleccionar

    Repaso: volumen de un líquido a partir de su densidad y altura que alcanza en un cilindro (6220)

    Calcula la altura a la que llega el alcohol contenido en un cilindro de 30 cm de radio, sabiendo que tiene una masa de 400 kg.

    La densidad del alcohol es 790\ \textstyle{kg\over m^3}.

  • (#6197)   Seleccionar

    Ampliación: titulación de una solución de trabajo para obtener concentración desconocida (6197)

    En el laboratorio se encuentra una disolución de ácido nítrico cuya concentración es desconocida. Para valorarla, una alumna tomó una alícuota de 20.00 mL en pipeta volumétrica y la diluyó hasta 250 mL en un matraz aforado, rotulándolo como disolución de trabajo. Paso seguido tomó alícuotas de 10.00 mL en pipeta volumétrica por triplicado y las tituló con una disolución de hidróxido de potasio 0.1375 M empleando una bureta, obteniendo los siguientes resultados: muestra A = 9.05 mL, muestra B = 9.10 mL y muestra C = 9.15 mL. A partir de estos resultados, calcula las concentraciones de la disolución de trabajo y la de concentración desconocida.