1.2. Tipos de nomenclatura

Ocultar

Nomenclatura de composición

Nomenclatura de composición

También es llamada «nomenclatura estequiométrica». Esta forma de nombrar está basada en los átomos que componen la molécula o compuesto. Esta nomenclatura solo da información sobre qué tipo de átomos están en la sustancia y en qué proporción están.

La proporción en la que se encuentran los distintos átomos se puede expresar usando los prefijos numerales, los números de oxidación e incluso el número de carga (para compuestos iónicos). Esto quiere decir que, dentro de la nomenclatura de composición, podemos usar hasta tres modos distintos de nombrar el mismo compuesto.

En la siguiente tabla puedes ver algunos ejemplos usando estos modos de nombrar:

Fórmula Prefijos numerales Número de oxidación Número de carga
Hg2Cl2 dicloruro de dimercurio cloruro de mercurio(I) cloruro de mercurio(1+)
PCl5 pentacloruro de fósforo cloruro de fósforo(V) -
Fe2O3 trióxido de dihierro óxido de hierro(III) óxido de hierro(3+)

Observa que en el PCl5 no procede la nomenclatura del número de carga porque no es un compuesto iónico.

Nomenclatura de adición

Nomenclatura de adición

Esta forma de nombrar considera un átomo central al que se unen los demás átomos (o grupos de átomos) como si fueran ligandos. Esta nomenclatura es especialmente útil para nombrar los oxocompuestos. Los átomos considerados como ligandos se deben nombrar por orden alfabético y usando los prefijos numerales. No se usan los números de oxidación.

Fórmula Nombre
Si(OH)4 tetrahidroxidosilicio
OCl2 diclorurooxígeno
OClF fluorurooxidocloro

Este tipo de nomenclatura es muy similar a la de composición, pero prescindiendo de las referencias a los estados de oxidación o números de carga. Es importante señalar también que en los oxocompuestos, como es el caso del OClF, usaremos «óxido» a la hora de nombrar, lo que es una gran diferencia con respecto a nomenclaturas obsoletas.

Nomenclatura de sustitución

Nomenclatura de sustitución

El origen de esta nomenclatura son los hidruros no metálicos, que son nombrados como los hidrocarburos y usando los sufijos que fueran necesarios. Vamos a poner en una tabla los nombres que la IUPAC da a estos compuestos de partida:

Grupo 13 Grupo 14 Grupo 15 Grupo 16  Grupo 17 
BH3 borano  CH4 metano NH3 azano  H2O oxidano  HF  fluorano 
AlH3 alumano SiH4  silano PH3 fosfano  H2S  sulfano HCl  clorano 
GaH3 galano GeH4 germano  AsH3 arsano  H2Se selano  HBr  bromano 
InH3 indigano SnH4 estannano SbH3 estibano  H2Te telano  HI  yodano 
TlH3 talano PbH4 plumbano BiH3 bismutano  H2Po polano  HAt  astatano 

La IUPAC sigue aceptando, como no podía ser de otro modo, los nombres de amoniaco para el NH3 y agua para el H2O.

En el caso de hidruros de estos elementos, pero con otros estados de oxidación, habrá que nombrarlos usando la letra griega lambda, con un superíndice que indique el estado de oxidación, y unido al nombre del compuesto de partida con un guion. Observa los siguientes ejemplos:

Fórmula Nombre de sustitución
PH5 λ5-fosfano
SnH2 λ2-estannano
H6S λ6-sulfano
PbH2 λ2-plumbano

Practica la nomenclatura de composición

Ocultar

Ahora la nomenclatura de adición

Ocultar

Finaliza con la nomenclatura de sustitución

Ocultar

Ocultar

La conclusión que podemos obtener es que no existe un único nombre para cada compuesto, sino que depende del tipo de nomenclatura que adoptemos. Si un nombre describe un compuesto de manera inequívoca y suficiente, diremos que es correcto.

Es importante evitar mezclar la forma de nombrar en cada una de las nomenclaturas explicadas para no llegar a nombres incorrectos. A lo largo del tema, iremos viendo qué nomenclatura es más cómoda para cada tipo de compuesto.

Licencia: licencia propietaria