Un cuerpo de 10 kg de masa desliza desde lo alto de un plano, de 5 m de longitud, inclinado sobre la horizontal cuyo coeficiente de rozamiento es 0.25. A continuación de él hay un plano horizontal con coeficiente de rozamiento 0.3. Determina:
a) Velocidad con la que llega el cuerpo al plano horizontal.
b) Distancia que recorre el cuerpo sobre el plano horizontal hasta que se para.
c) Cantidad de energía degradada por el rozamiento en todo el trayecto.
Portada del sitio > Palabras clave > Energía, trabajo mecánico, conservación de la energía y potencia > Conservación energía
Conservación energía
Artículos
-
Cuerpo que desliza por un plano inclinado y otro horizontal con rozamiento (6333)
18 de marzo de 2020, por F_y_Q -
Velocidad con la que llega una vagoneta al suelo (1087)
10 de noviembre de 2010, por F_y_QUna atracción de un parque temático consiste en un vehículo que se eleva y se deja caer por unos raíles de 35 metros de longitud que forman un ángulo con la horizontal de . Calcula la velocidad del vehículo en el punto más bajo de la trayectoria.
-
Conservación de la energía mecánica en sistema que degrada energía (6288)
20 de febrero de 2020, por F_y_QUna pelota se arroja desde una altura de 110 metros con una velocidad inicial de 5 m/s. La masa de la pelota es de 3 kg. Calcula:
a) ¿Con qué velocidad golpea el objeto al suelo?
b) Si el objeto golpea el suelo y pierde de la energía, y rebota nuevamente hacia arriba, ¿cuál será la altura máxima que alcanzará la pelota con el rebote? -
Altura máxima que alcanza un péndulo y ángulo que forma con la vertical (7382)
1ro de noviembre de 2021, por F_y_QDel extremo de una cuerda de longitud 180 cm cuelga una esfera de masa 60 g, la cual oscila como un péndulo, como se muestra en la figura adjunta. Cuando la esfera pasa por el punto mas bajo de la trayectoria su rapidez es de 400 cm/s.
a) Determina la altura máxima que alcanza antes de detenerse.
b) En ese punto, ¿qué ángulo forma el péndulo con la vertical? -
Trabajo y energía cinética 0001
28 de julio de 2011, por F_y_QUn objeto de 10 kg de masa se mueve con velocidad constante debido a la acción de una fuerza F sobre una superficie horizontal durante 5 m. Si el coeficiente de rozamiento cinético es 0,4:
a) ¿Cuál es el trabajo realizado por la fuerza F?
b) ¿Y el que realiza la fuerza de rozamiento? -
Conservación de la energía mecánica con rozamiento 0004
14 de junio de 2012, por F_y_QA unos leñadores se les escapa un tronco que acaban de talar. El tronco desliza por la ladera de la montaña y aterriza finalmente contra un arroyo. Si la ladera forma con la horizontal y mide 800 m y el coeficiente de rozamiento vale 0.5, calcula la velocidad de impacto del tronco contra el arroyo.
-
Cuestión sobre conservación de la energía (436)
15 de febrero de 2010, por F_y_QSabemos que, en ausencia de rozamiento, la velocidad de caída de los cuerpos es independiente de su masa. Deduce la expresión que nos permitiría conocer la velocidad con la que llega al suelo un objeto que cae desde una altura determinada, si no hay rozamiento.
-
Carrito de una montaña rusa que varía su altura y su velocidad (6908)
6 de diciembre de 2020, por F_y_QEn una montaña rusa, un carrito de 450 kg está situado a 20 m del suelo y lleva una velocidad de 6 m/s. Suponiendo que no hay rozamiento hallar:
a) La velocidad del carrito cuando está a 8 m del suelo.
b) ¿Qué altura máxima podrá alcanzar? -
Ángulo necesario para que un péndulo provoque la vuelta completa de otro (7499)
10 de febrero de 2022, por F_y_QUn péndulo simple de longitud 3L y masa 2m se suelta cuando forma un ángulo con la vertical, como se muestra en la Figura.
Al llegar a la parte más baja de su trayectoria, choca elásticamente con otro péndulo de masa m y longitud L. ¿Cuál es el valor del mínimo ángulo necesario para que el péndulo de masa m y longitud L efectúe una vuelta completa? ¿Cómo se mueve la masa 2m después del choque? -
Conservación de la energía en un sistema con rozamiento (6682)
8 de julio de 2020, por F_y_QUn bloque de 10 kg en reposo se caer desde una altura h = 5 m sobre una rampa lisa y curva. Entre A y B, que distan 2 m, el rozamiento no es despreciable. Se sabe que la fuerza de fricción que se produce al pasar por este sector es de módulo 40 N. Tras este sector hay un resorte ideal de constante recuperadora k = 4 000 N/m contra el que choca el bloque, deformándolo:
a) Calcula la máxima elongación que sufre el resorte. ¿Qué sucede en ese instante de máxima compresión? ¿Qué sucede después (…)